Ley SOPA – Adiós Libre Expresión

La guerra contra la piratería digital empieza a tomar forma. Uno de los países que más está sufriendo ésta “plaga” es, sin duda, Estados Unidos. Aunque las tasas de descargas ilegales no son tan espectaculares como en China, son precisamente los contenidos estadounidenses -principal creador de ocio musical y cinematográfico- los más susceptibles a ser descargados gratuitamente. Es por ello que, recientemente, el Congreso estadounidense presentó un proyecto de la Ley SOPA.

Éste dictamen lo explicaré a continuación para que sepamos qué novedades podría traer y cómo nos perjudicaría a los usuarios:

  • El acta permitirá al gobierno de los Estados Unidos bloquear determinadas páginas para que no las puedan ver los residentes del país.
  • Estados Unidos utilizará un bloqueo por DNS, el mismo que se utiliza en Irán, en China, y en Siria. Dado que la ley estadounidense sirve como precedente en el derecho internacional, pronto otras legislaciones comenzarán a imitarla.
  • ¿Cómo podemos lograr que nuestro sitio no sea bloqueado? Con solamente la publicación de algunos links que rompan el código establecido por la ley, nos podemos ganar un bloqueo. El proyecto no contempla que sea los usuarios los que publiquen esos links, porque asumen que el propietario del sitio no hizo lo suficiente para detenerlo.
  • Los sitios que tienen mayor riesgo de ser bloqueados son las redes sociales como Facebook, Twitter, MySpace y Vimeo, entre otras. Además, debido a los bloqueos el tráfico disminuirá considerablemente, lo que en consecuencia traerá una menor innovación en el sector, dada la falta de ganancias proyectadas.
  • ¿Cómo afecta esto al usuario común? Los sitios que visitamos diariamente podrían ser bloqueados, los proveedores de correo electrónico, como Yahoo, GMail ó Hotmail, podrían ser obligados a censurar algunos de los links que enviamos y recibimos, y los enlaces que compartamos en la redes sociales serán monitoreados y eliminados en caso de ser necesario.
  • SOPA también afecta a todas las iniciativas que existen para poder combatir la censura en Internet. Bloqueará DNS alternativos, y además las herramientas ya conocidas que han sido utilizadas por los activistas en China y en Iran.
  • Finalmente, American Censorship nos informa que todo esto puede convertirse en realidad si no hacemos nada para detenerlo. Los proyectos SOPA y PROTECT-IP cuentan con un aval muy grande en el Congreso, por ejemplo de la RIAA.

Las empresas que están a favor de la ley son: Adobe, Autodesk, Microsoft, Apple, AVEVA, AVG, Bentley Systems, CA, Cadence Design Systems, CNC Software – Mastercam, Compuware, Corel, Dassault Systèmes SolidWorks Corporation, Dell, Intel, Intuit, Kaspersky, McAfee, Minitab, Progress Software, PTC, Quark, Quest, Rosetta Stone, Siemens PLM Software, Inc., Sybase, Symantec, TechSmith, The MathWorks.

Las que están en contra porque se verán afectadas son: Google, Facebook, Twitter, Mozilla, Yahoo!, LinkedIn, Zynga, Aol y eBay.

Cabe citar que empresas como Microsoft y Apple han cambiado su postura y actualmente están en contra de la ley SOPA. Otro dato importante es que el Departamento de Justicia de EE.UU. sigue bloqueando webs antes se servir la SOPA. Nada más y nada menos que 130 sitios han pasado a ser controlados por la ICE-Homeland Security. En todos ellos aparece ahora la nota que justifica el cierre recordando que la piratería es un delito federal sometido a penas de prisión y multas. Al parecer la mayoría de webs vendían ropa. Es el caso de valorjerseys.com.

Personalmente no quiero pensar en un futuro próximo sin tener la libertad de expresión y comunicación que poseemos en la actualidad, ya sea subiendo un video a Youtube, escribiendo un correo a alguien ó chateando en cualquier red social. Ante éste atentado a la intimidad y libertad de expresión no podemos ser pasivos y debemos unirnos al movimiento Salvemos Internet. A día de hoy, ya se han suscrito más de 800.000 internautas de todo el mundo.

Ver Infografía en: Bitelia

Deja un comentario